viernes, 11 de noviembre de 2016

LOS MÁGICOS ‘60’s

Tele Guía nº 169 (del 20 al 26 de abril 1968)
Portada y artículo especial en el interior de la revista para uno de los máximos exponentes de la “Nova Cançó”: Francesc Pi de la Serra. Su último álbum, homónimo del propio cantautor y guitarrista, había sido editado el año anterior.
En la sección “Pop-Flash” encontramos noticias de lo más variopintas, como siempre. Por ejemplo, Adriano Celentano iba a iniciar entonces el rodaje de la película “Serafino”; Jimi Hendrix, todavía vivo, provocaba el delirio en EE.UU. con la gira “Jimi Hendrix Experience” y los nueve amplificadores más dieciocho micrófonos que asistían a su montaje musical. Por aquel entonces ya se comentaba la poca cultura de la gente joven menor de 18 años: en Francia, la mayoría se sabía las canciones de Johnny Hallyday de memoria, pero no tenía ni idea de quien era Carlomagno… Hoy la cosa va a peor, porque la gente joven española de ahora conoce de memoria la música pachanguera que impera, así como los nombres de sus intérpretes, pero no tiene ni idea de quienes eran los artistas y /o grupos de hace más de 30 años, y mucho menos un extranjero como Johnny Hallyday… Es lo que hay!
Los Monkees acababan de grabar un nuevo long play, titulado “The bird, The bees and The Monkees”. Aunque parezca mentira, Mireille Mathieu preparaba la grabación del tema “La, la, la”, obra de Manuel de la Calva y Ramón Arcusa, vencedora del festival de Eurovisión ’68 en la voz de Massiel.
Phil Trim era el único cantante de color que pertenecía a un grupo musical español, al menos que se supiera: Los Pop Tops, anteriormente Los Tifones (el cambio de nombre les sentaría bien, desde luego). El vocalista, natural de Trinidad, relataba para la revista un poquito sobre la historia de su vida.
Si en otros ejemplares se hablaba de los integrantes del grupo Los Bravos, en esta ocasión tocaba hacerlos de sus mujeres, Marianne, esposa del batería, Pablo; Lo, casada con el organista, Manuel, y Norma, todavía novia del bajo, Miguel.
Por supuesto, el flamante nº 1 de la lista “Popular Hit” era “La, la, la”, compartido entre Massiel y Joan Manuel Serrat. Era lo más lógico después de haber ganado el Festival en fechas recientes.
Otra sección interesante era “Barcelona ’68 Top Secret”, donde Jordi García-Soler ponía al día a los lectores en cuanto a los acontecimientos musicales ocurridos en la Ciudad Condal, o con referencia a artistas y/o grupos catalanes. Por ejemplo, Joan Manuel Serrat, que había regresado a España y viajado a Mallorca, pero únicamente a descansar; Georgie Fame, famoso por su “Balada de Bonnie and Clyde”, que había recalado en Barcelona de paso hacia la capital española, y según parecía estaba casado con una mujer catalana; también se esperaba la visita a la capital barcelonesa de Atahualpa Yupanqui, del que se decía que había nombrado como heredero universal a Alberto Cortez (así sería finalmente, en cierta manera).
Los Mismos nacían como nombre de grupo, pero no como grupo en sí, ya que hasta entonces se habían hecho llamar “Los Jolly’s”. Salomé, por su parte, continuaba publicando discos en catalán, en esta ocasión un Ep con temas como “Soc molt poca cosa” o “Cançó per a tu”… Bueno, poca cosa no era, desde luego, sino más bien una artistaza como la “copa de un pino”. Y… ya estaba a punto de salir del horno el tan esperado “larga duración” del grupo Pic-Nic, con Jeanette como solista. ¡Bombazo asegurado!
En el Reino Unido era nº 1 Tom Jones con “Delilah”; en EE.UU. Gary Puckett & The Union Gap con “Young girl”; Georgette Plana en Francia con “Riquita”, y en Italia Don Backy con “Canzone”.
Páginas dedicadas a Alain Barrière, Dionne Warwick, Alan Price Set, y críticas sobre los nuevos discos de The Sandpipers, Amen Corner, Ornella Vanoni, Los Brincos… Después una extensa entrevista a María Ostiz, con nada menos que 53 preguntas con sus respectivas respuestas.
Y, como era habitual, la sección de José María Íñigo, corresponsal en Londres (qué gozada poder estar allí en aquellos años tan genuinos). El grupo australiano Seekers (antes de ser los “New Seekers”) tenía previsto presentar en Inglaterra su nuevo disco “Days of my life”. Mantovani y su orquesta había iniciado su gira anual por el país anglosajón, comenzando por la ciudad de Manchester. En la capital estaban desesperados por que los Beatles regresaran a los escenarios, y parecía ser que pronto lo harían; eso sí, únicamente como solistas, o sea, sin orquesta alguna. Florence Ballard ya no estaba con las Supremes (ahora denominadas como Diana Ross & The Supremes tras la marcha de Ballard), pero tenía preparado un disco como solista, próximo a editarse en Inglaterra. Por su parte, Diana Ross y las actuales Supremes (solo quedaba, pues, Mary Wilson con otra nueva cantante) triunfaban con “Forever came today”.
A continuación doble página dedicada a los “Yippies”, variante urbana de los “Hippies”, y finalmente un dossier dedicado al grupo “Los Ángeles”, grandes como ellos solos. De cada uno de ellos se abría una ficha con sus datos más relevantes: Agustín (Guitarra rítimca), Carlos (Guitarra solista), Pepe (Bajo) y Poncho (Batería).






























Todo esto y mas en:
... y nuestro canal de YouTube


No hay comentarios:

Publicar un comentario